Mesa de Ayuda

  • Ej: PJ3051
  • DD slash MM slash YYYY
  • :
  • Max. file size: 4 MB.
Descarga Protocolo
Ley Karin Vule
Menu Ley Karin

Contexto

El 1 de agosto entró en vigencia la Ley 21.643 o Ley Karin, la cual establece un marco legal claro para la prevención y sanción del acoso y la violencia en el entorno laboral en Chile. La normativa honra a Karin Salgado, funcionaria pública de la salud, trabajadora del Hospital Herminda Martín de Chillán que se quitó la vida en 2019 tras sufrir acoso laboral de manera constante.

Objetivos

Esta ley tiene como objetivos:

  • Fortalecer entornos laborales seguros y libres de violencia, donde se potencie el buen trato, se promueva la igualdad con perspectiva de género y se prevengan las situaciones constitutivas de acoso sexual, laboral y de violencia en el trabajo.
  • Eliminar conductas inadecuadas o prohibidas en el lugar de trabajo, asumiendo la entidad empleadora su responsabilidad en la erradicación de conductas contrarias a la dignidad de las personas en el ambiente de trabajo.

Conceptos Básicos

Esta Ley establece la obligación de las empresas de implementar políticas y prácticas orientadas a la prevención de riesgos psicosociales, así como la promoción de la salud mental y el bienestar de la persona trabajadora.

En ese sentido, la Ley Karin también refuerza la importancia de contar con protocolos de actuación frente a situaciones de acoso laboral y discriminación, reforzando al mismo tiempo el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los respectivos procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a las y los denunciantes.

En este marco, la ley define y refuerza los conceptos de acoso sexual, laboral e incorpora un nuevo concepto de violencia en el trabajo ejercida por ajenos a la relación laboral.

Acoso Laboral

¿Cómo sé que estoy siendo víctima de acoso laboral?
El acoso laboral se define como cualquier conducta agresiva o de hostigamiento ejercida por el empleador, jefatura o por uno o más trabajadores en contra de otros trabajadores, a través de cualquier medio; y que tenga como resultado para el afectado su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral y sus oportunidades. Puede ocurrir una sola vez o de manera reiterada.

Algunos ejemplos:

  • Abuso de poder.
  • Agresiones verbales.
  • Ataques a la vida privada (imitar gestos o voces, reírse de la nacionalidad, creencias políticas o religiosas).
  • Aislar a algún trabajador.

Acoso Sexual

¿Cómo sé que estoy siendo víctima de acoso sexual?
El acoso sexual se define como cualquier conducta realizada por una persona que, utilizando cualquier medio implique solicitudes de carácter sexual no consentidos por quien las recibe, amenazando o deterioriando su situación laboral o sus oportunidades de empleo.

Algunos ejemplos:

  • Gestos y comentarios de connotación sexual.
  • Contacto o comportamiento sexual no consensuado, como roces, besos y pellizcos.
  • Lenguaje y chistes subidos de tono.

Violencia en el trabajo

¿Cómo sé que estoy siendo víctima de violencia en el trabajo?
La violencia en el trabajo se define como cualquier acto ejercido por terceros ajenos a la relación laboral que afecten a los trabajadores en ocasión de la prestación de servicios, por parte de pasajeros, clientes, proveedores, usuarios, etc.

Algunos ejemplos:

  • Gritos o amenazas.
Garabatos o palabras ofensivas.
  • Golpes y zamarreos.
  • Lesiones físicas, daños materiales.
  • Robos en el lugar de trabajo.

Canales de Denuncia

¿Cuándo y con quién acudir?

En caso de que un trabajador o trabajadora, sienta que está sufriendo una vulneración según lo indicado en el el recuadro superior, puede denunciar su caso a través de los canales que Buses Vule ha dispuesto para ello.

¿A quién acudir si soy víctima de acoso sexual, labora o de violencia en el ámbito laboral?

Tipo de CanalCentro de TrabajoResponsableCargo del ResponsableLugar
PresencialRecursos HumanosRudy Luna ChávezGerente de recursos HumanosAvenida Viel N° 1756<br /> Santiago
PresencialRecursos HumanosAlberto Escobar MoragaSub-Gerente de Relaciones LaboralesAvenida Viel N° 1756<br /> Santiago
A DistanciaCorreo ElectrónicoRR.HH.denuncias.ley.karin@nmvule.cl---

Medidas Sancionatorias

Si una trabajadora o trabajador es denunciado por motivo de acoso laboral o sexual, su caso será investigado internamente. Dependiendo de la gravedad de los hechos, se implementarán medidas correctivas con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos asociados a los eventos que motivaron la denuncia.

Según lo que considere la investigación, la sanción puede incluir:

a) Una amonestación escrita al trabajador(a) denunciado(a).
b) El descuento de hasta un 25% de la remuneración diaria al trabajador(a) denunciado(a).
c) El despido disciplinario del trabajador(a) acosador(a).

¿Qué sucede si soy víctima de una falsa denuncia?

En caso que un trabajador denuncie algún hecho de este tipo sin fundamento, y respecto del cual se constate su falsedad o el ánimo de perjudicar al denunciado, se aplicarán las medidas disciplinarias correspondientes, indicadas anteriormente.

Gestión Preventiva

Como medida preventiva, desde Buses Vule implementamos una política y un protocolo de prevención, que se incorporará al Reglamento Interno de la empresa.

Declaración de la política:

  • La empresa Buses Vule S.A. declara que no tolerará conductas que puedan generar o constituir situaciones de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, debiendo las relaciones interpersonales basarse siempre en el respeto mutuo, independientemente de la posición, género, edad, orientación sexual, discapacidad, nacionalidad, etnia o creencias religiosas de las personas trabajadoras.
  • Esta empresa reconoce que el acoso y la violencia puede derivar de una mala gestión de los riesgos psicosociales en el trabajo y se compromete a gestionar estos riesgos para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.
  • Además, es consciente de que la violencia y el acoso son también producto de comportamientos incívicos y sexistas, y se compromete a desarrollar acciones para abordarlas.
  • Este compromiso es compartido tanto por la gerencia como por las personas trabajadoras, que se unen en un esfuerzo colaborativo y participativo para prevenir y erradicar estas conductas.
  • A través del diálogo social y la formación continua, promoveremos una cultura de respeto, seguridad y salud en el trabajo.