Mesa de Ayuda

  • Ej: PJ3051
  • DD slash MM slash YYYY
  • :
  • Max. file size: 4 MB.

Para ingresar un reclamo en segunda instancia, puede realizarlo en los siguientes canales:

OIRS Transportescucha: www.transportescucha.cl, o al teléfono (+562)22362222

Directorio de Transponte Público Metropolitano: www.red.cl , o al Call center 600 730 00 73 (desde celulares) o al 800 73 00 73 (desde teléfono fijo)

Conceptos Básicos

Esta Ley establece la obligación de las empresas de implementar políticas y prácticas orientadas a la prevención de riesgos psicosociales, así como la promoción de la salud mental y el bienestar de la persona trabajadora.

En ese sentido, la Ley Karin también refuerza la importancia de contar con protocolos de actuación frente a situaciones de acoso laboral y discriminación, reforzando al mismo tiempo el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los respectivos procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a las y los denunciantes.

En este marco, la ley define y refuerza los conceptos de acoso sexual, laboral e incorpora un nuevo concepto de violencia en el trabajo ejercida por ajenos a la relación laboral.

Acoso Laboral

¿Cómo sé que estoy siendo víctima de acoso laboral?
El acoso laboral se define como cualquier conducta agresiva o de hostigamiento ejercida por el empleador, jefatura o por uno o más trabajadores en contra de otros trabajadores, a través de cualquier medio; y que tenga como resultado para el afectado su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral y sus oportunidades. Puede ocurrir una sola vez o de manera reiterada.

Algunos ejemplos:

  • Abuso de poder.
  • Agresiones verbales.
  • Ataques a la vida privada (imitar gestos o voces, reírse de la nacionalidad, creencias políticas o religiosas).
  • Aislar a algún trabajador.

Acoso Sexual

¿Cómo sé que estoy siendo víctima de acoso sexual?
El acoso sexual se define como cualquier conducta realizada por una persona que, utilizando cualquier medio implique solicitudes de carácter sexual no consentidos por quien las recibe, amenazando o deterioriando su situación laboral o sus oportunidades de empleo.

Algunos ejemplos:

  • Gestos y comentarios de connotación sexual.
  • Contacto o comportamiento sexual no consensuado, como roces, besos y pellizcos.
  • Lenguaje y chistes subidos de tono.

Violencia en el trabajo

¿Cómo sé que estoy siendo víctima de violencia en el trabajo?
La violencia en el trabajo se define como cualquier acto ejercido por terceros ajenos a la relación laboral que afecten a los trabajadores en ocasión de la prestación de servicios, por parte de pasajeros, clientes, proveedores, usuarios, etc.

Algunos ejemplos:

  • Gritos o amenazas.
Garabatos o palabras ofensivas.
  • Golpes y zamarreos.
  • Lesiones físicas, daños materiales.
  • Robos en el lugar de trabajo.